miércoles, 8 de junio de 2016

Redes de Datos

Se conoce como red de computadoras (o red de datos) a la infraestructura cuyo diseño posibilita la transmisión de información a través del intercambio de datos.



La finalidad principal para la creación de una red de computadoras es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo general de estas acciones. Un ejemplo es Internet, la cual es una gran red de millones de computadoras ubicadas en distintos puntos del planeta interconectadas básicamente para compartir información y recursos.

 ¿Por qué las redes son importantes?

Las redes son importantes porque a través de ellas tenemos equipos interactuando entre sí que nos dan la posibilidad de intercambiar información y aprovechar varios beneficios como:

  • Compartir recursos: Las redes permiten compartir recursos que son poco utilizados o que tienen un costo demasiado elevado para que cada usuario disponga de uno (por .ej.:  impresoras de alta calidad, grabadora de DVD, etc.). 

  • Compartir e intercambiar información: Los usuarios de recursos informáticos no trabajan de forma aislada y necesitan una infraestructura para intercambiar información. La utilización de redes proporciona mecanismos más sencillos para intercambiar grandes volúmenes de datos entre los usuarios de una organización, sin la necesidad de emplear dispositivos de almacenamiento externos como (por ej: discos extraíbles o unidades de CD-ROM).
  • Homogeneidad de las aplicaciones: Cuando hay varios usuarios, cada uno tiende a utilizar las aplicaciones que mejor se ajustan a sus necesidades y gustos. Esto puede provocar una situación de caos en la organización, por la gran variedad de formatos en los que se puede presentar la información y, lo que es peor, la falta de compatibilidad entre los mismos, que impediría que un usuario leyera un archivo de un compañero. Estos problemas desaparecen si todos los usuarios usan los mismos programas. Si además son aplicaciones que se comparten a través de la red, su instalación, gestión y mantenimiento son más efectivos.
  • Mantenimiento más sencillo de la información: Cuando varios usuarios manejan datos comunes, pero cada uno mantiene su propia copia de la información en su equipo, puede producirse inconsistencia de datos. Al usar la red existe una única copia de los datos, y todos los datos se modifican en la copia centralizada. El hecho de que los datos estén centralizados hace también más sencilla la tarea de crear copias de seguridad.
  • Mayor efectividad: La capacidad de organizar recursos tiene un impacto directo en la organización y en el presupuesto de la empresa. Si los recursos se pueden compartir, hacen falta menos recursos. Otros beneficios menos obvios son, además del ahorro de hardware, también ahorro de tiempo y de papel.
  • Ahorrar dinero: Hace referencia al uso de ordenadores más pequeños conectados en red en lugar de grandes ordenadores. Con ello se consigue una potencia equivalente a la de grandes computadores con un costo muy inferior.
  • Proporcionar alta confiabilidad y disponibilidad: Al contar con fuentes alternativas de almacenamiento o de servicio es posible lograr este objetivo.


Modelo básico de una red

La fuente es el dispositivo que genera los datos a transmitir. (Puede ser una computadora, un equipo de  fax, etc).

El destino es el dispositivo al cual se envían los datos generados por la fuente. 

El transmisor (tx) convierte datos entregados por una fuente en señales que son inyectadas al sistema de transmisión. Por ejemplo, la placa de red de una computadora genera las señales que se transmiten por el medio que une los equipos (pudiendo ser, por ejemplo, cable coaxial, fibra óptica ó cable telefónico).

El receptor es el dispositivo destinatario de las señales enviadas por el equipo transmisor. 

Transmisión de datos

Una red informática está formada por dos o más ordenadores interconectados de forma que puedan comunicarse y compartir recursos. Las redes pueden realizar intercambio de datos a través de distintos medios como cables coaxiales, de pares trenzados, de líneas telefónicas, ondas de radio, etc.

En las redes informáticas los datos se envían en forma de paquetes de bits.

Por ejemplo, cuando mandamos un mensaje de correo electrónico, los datos se dividen en partes o paquetes, a cada uno de los cuales se le añade una cabecera con información de la dirección de destino, la dirección de origen y el número de paquetes.

Cada paquete se envía a su destino utilizando el camino más adecuado disponible en ese momento; es decir, los paquetes pueden viajar por rutas diferentes y cuando llegan a su destino se ordenan y son entregados al destinatario.

La comunicación entre dos computadoras puede efectuarse mediante los tres tipos de conexión:

Los datos pueden viajar a través de una interfaz serie o paralelo, formada simplemente por una conexión física adecuada, como por ejemplo un cable.

Conexión directa: A este tipo de conexión se le llama transferencia de datos on – line. Las informaciones digitales codificadas fluyen directamente desde una computadora hacia otra, sin ser transferidas a ningún soporte intermedio.

Conexión a media distancia: Es conocida como conexión off-line. La información digital codificada se graba en un soporte magnético o en una ficha perforada y se envía al centro de proceso de datos, donde será tratada por una unidad central u host.

Conexión a gran distancia: Con redes de transferencia de datos, de interfaces serie y módems se consiguen transferencia de información a grandes distancias.
Clasificación de las redesde datos

Las redes de datos pueden clasificarse en base a distintas taxonomías: alcance, tipo de conexión, tecnología, etc.

Por alcance:

Red de área local, o LAN (Local Area Network), es una red que se limita a un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo edificio, una nave, o un avión. Las redes de área local a veces se llaman una sola red de localización. No utilizan medios o redes de interconexión públicos.

Red de área metropolitana o MAN (metropolitan area network) es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica más extensa que un campus, pero aun así limitado. Por ejemplo, un red que interconecte los edificios públicos de un municipio dentro de la localidad por medio de fibra óptica.

Redes de área amplia, o WAN (Wide Area Network) son redes informáticas que se extienden sobre un área geográfica extensa utilizando medios como: satélites, cables interoceánicos, Internet, fibras ópticas públicas, etc.

Por tipo de conexión:

cable coaxial: se utiliza para transportar señales electromagnéticas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado vivo y uno exterior denominado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes; los cuales están separados por un material dieléctrico que, en realidad, transporta la señal de información.

cable de par trenzado: es una forma de conexión en la que dos conductores eléctricos aislados son entrelazados para tener menores interferencias y aumentar la potencia y disminuir la diafonía de los cables adyacentes. Dependiento de la red se pueden utilizar, uno, dos, cuatro o más pares.

fibra óptica: es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.

Por relación funcional

Cliente-servidor: es la arquitectura que consiste básicamente en un cliente que realiza peticiones a otro programa (el servidor) que le da respuesta.

Peer-to-peer: o red entre iguales, es aquella red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí.

Por tecnología

Point-To-Point: es aquella en la que existe multitud de conexiones entre parejas individuales de máquinas. Este tipo de red requiere, en algunos casos, máquinas intermedias que establezcan rutas para que puedan transmitirse paquetes de datos. El medio electrónico habitual para la interconexión es el conmutador, o switch.

broadcast: se caracteriza por transmitir datos por un sólo canal de comunicación que comparten todas las máquinas de la red. En este caso, el paquete enviado es recibido por todas las máquinas de la red pero únicamente la destinataria puede procesarlo.

Por topología física

red en bus: se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos.
red en anillo: cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera.

red en estrella: las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste.
red en malla: cada nodo está conectado a todos los otros.

red en árbol: los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central.

En una red mixta se da cualquier combinación de las anteriores.

Por la direccionalidad de los datos

Simplex :o unidireccional: un equipo terminal de datos transmite y otro recibe.

Half-duplex: en castellano semidúplex: el método o protocolo de envío de información es bidireccional pero no simultáneobidireccional, sólo un equipo transmite a la vez.

Full-duplex: , o dúplex,: los dos equipos involucrados en la comunicación lo pueden hacer de forma simultánea, transmitir y recibir.

Por grado de autentificación

Red privada: es una red que solo puede ser usada por algunas personas y que está configurada con clave de acceso personal.

Red de acceso público: una red pública se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica.

Formas de conmutación

La conmutación es la conexión que realizan los diferentes nodos que existen en distintos lugares y distancias para lograr un camino apropiado para vincular a dos usuarios de una red de telecomunicaciones. Permite la descongestión entre los usuarios de la red, lo que disminuye el tráfico.

Existen dos formas de conmutación características :

Conmutación de circuitos

En la conmutación de circuitos los equipos de conmutación deben establecer un camino físico entre los medios de comunicación previo a la conexión entre los usuarios. Este camino permanece activo durante la comunicación entre los usuarios, liberándose al terminar la comunicación. Ejemplo: Red Telefónica Conmutada. Su funcionamiento pasa por las siguientes etapas: solicitud, establecimiento, transferencia de archivos y liberación de conexión.

Conmutación de paquetes

El emisor divide los mensajes a enviar en un número arbitrario de paquetes del mismo tamaño, donde adjunta una cabecera y la dirección origen y destino así como datos de control que luego serán transmitidos por diferentes medios de conexión entre nodos temporales hasta llegar a su destino. Este método de conmutación es el que más se utiliza en las redes de ordenadores actuales. Esta conmutación es la utilizada por Internet.

Protocolos

En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un conjunto de reglas y normas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellos para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así como posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos pueden ser implementados por hardware, software, o una combinación de ambos.

En el caso concreto de las computadoras, un protocolo de comunicación, también llamado en este caso protocolo de red, define la forma en la que los distintos mensajes o tramas de bit circulan en una red de computadoras



Bibliografía

Kioskea 2014. Concepto de red. Disponible en http://es.kioskea.net/contents/252-el-concepto-de-red. Fecha de acceso: 6/6/2016.
Monografías 2014. Beneficios de las redes. Disponible en  http://www.monografias.com/trabajos30/beneficios-redes/beneficios-redes.shtml . Fecha de acceso: 7/6/2016.
Rincón del vago 2014. Redes. Disponible en http://html.rincondelvago.com/redes-lan_1.html .  Fecha de acceso 6/6/2016.





viernes, 20 de mayo de 2016

Que es el Sistema Operativo


Un sistema operativo puede ser definido como un conjunto de programas especialmente diseñado para la ejecución de varias tareas, en las que sirve de intermediario entre el usuario y la computadora. Este conjunto de programas provee de rutinas básicas para controlar los distintos dispositivos del equipo y permite administrar,  y realizar múltiples tareas. 



Un sistema operativo tiene también como función. administrar todos los periféricos de una computadora.  es el encargado de mantener la integridad del sistema. Podemos decir que el SO (sistema operativo) es el programa mas importante de una computadora.

Existen muchos tipos de SO, cuya complejidad varía dependiendo de que tipo de funciones proveen, y en que equipamiento corren. 

Una de las mas importantes atribuciones del SO es cargar en la memoria y facilitar la ejecución de programas que el usuario utiliza. Muchos programas necesitan realizar acceso al teclado, video e impresora, así como también acceso al disco para leer y grabar archivos. Todos esos accesos son realizados por el sistema operativo, que se encuentra todo el tiempo activo prestando servicios a los programas que se estan ejecutando en la computadora.

El SO además es el encargado de administrar los recursos de la computadora para evitar que los programas entren en conflicto.

Funciones básicas del sistema operativo


  • Inicializa el hardware del ordenador.
  • Suministra rutinas básicas para controlar dispositivos
  • Permite administrar e interactuar tareas
  • Mantiene la integridad del sistema

En un servidor multiusuario con muchas computadoras conectadas a él, el sistema operativo es muy complejo, ya que tiene que administrar y ejecutar todos los pedidos de los usuarios sin que ellos se molesten entre sí.

El SO puede ser almacenado en un disco y determinadas partes de él son cargadas en la memoria (RAM) cuando es necesario.


El SO provee utilidades para :

  • Administracion de archivos creados por usuarios.
  • Ejecución controlada de programas
  • Comunicación entre usuarios y otros equipos

Partes de un sistema operativo 

El SO contiene millones de líneas de instrucciones escritas por programadores. Para hacer los sistemas operativos más fáciles , éstos son construidos como un conjunto de módulos, siendo cada módulo responsable de una función.

Los módulos tipicos de un SO multiusuario generalmente son:
  • Núcleo
  • Administración de procesos
  • Scheduler (escalonamiento)
  • Administrador de archivos

Clasificación de sistemas operativos por sus servicios

Monousuarios: son aquellos que soportan a un usuario a la vez.
Multiusuarios: son aquellos que soportan a más de un usuario a la vez.
Multitareas: permite al usuario realizar varias tareas al mismo tiempo.
Uniproceso: capaz de manejar solamente un procesador de la computadora.
Multiproceso: más de un procesador del sistema , utilizados para distribuir la carga de trabajo.


¿Que es un sistema operativo de Internet?

El SO que utilizamos actualmente como un "sistema operativo de disco -DOS" , es sustituido por el "sistema operativo de internet -IOS" , donde todo depende de la red de redes.

¿Cuáles son las ventajas del IOS?

Todas las aplicaciones IOS dependen de Internet, por lo tanto , no es necesario bajar e instalar ningún tipo de programa , o en el caso de ser necesario será muy simple realizarlo por el usuario. La actualización del software es automática, proporcionando una actualización permanente.

En la actualidad , uno de los mejores ejemplos de sistemas operativos basados en Internet es sin lugar a dudas Google Chrome OS, una herramienta que logra el equilibrio entre velocidad de procesos, versatilidad y productividad.





Dispositivos móviles (explicación video Apple IOS).

El SO Apple IOS , fué el primer sistema operativo para teléfonos móviles ; y marcó una tendencia en el mercado que luego otras empresas tomaron como modelo para el desarrollo de nuevos SO de telefonía celular.

Una de sus principales características es la sencillez para interpretarlo y utilizarlo, la interfaz con el usuario es muy amigable , está basado sobre el diseño de un celular con pantalla táctil, y una distribución de íconos de las aplicaciones en forma de cuadrícula.

Cuando el usuario necesita interactuar con el SO, cuenta con:
  • botones
  • deslizadores (por ejemplo para responder llamadas)
  • interruptores


Toda la pantalla al ser táctil ayuda al usuario en las navegaciones , por ejemplo para visualizar fotografías o imagenes ampliadas fácilmente con los dedos , o realizar búsquedas en mapas .

Las primeras aplicaciones que llegaron al mercado con el primer teléfono celular eran muy básicas , como la hora, el calendario, el correo, notas y una aplicación para escuchar música. Con la generación 3G y 4G se añaden funcionalidades más complejas .

El volúmen de aplicaciones que posee es el de los más grandes en el mercado actual . Los diseños de los celulares también evolucuonaron siendo de los mas elevados en costos.

Actualmente los celulater que poseen Apple IOS como sistema operativo ya son reproductores multimedia y superordenadores con aplicaciones de todo tipo que aún mantienen la capacidad de hacer llamadas telefónicas.

Apple IOS nace como un SO cerrado, con la llegada del Apple Store el contexto cambia, se abre y deja a los programadores desarrollar sus propias aplicaciones. Si bien aún sigue siendo cerrado es mucho mas flexible.

Algo que aún mantiene el sistema operativo IOS y es digno de destacar es que sigue siendo compatible con Java y AdobeFlash, tecnologías sobre las que Apple no le gusta trabajar por considerarlas pocos seguras ...




Bibliografía

Informática Hoy: www.informática-hoy.com.ar/aprender-informatica/.php. Acceso: 17/5/2016.
Computación - Agronomía, 2013. Conceptos básicos de software. Departamento de Ciencias básicas. UNLU.





viernes, 13 de mayo de 2016

Seguridad Informática


La seguridad informática es el área de la Informática que se encarga de la protección de la información y de los dispositivos que la generan, la almacenan y la distribuyen.

La podemos definir como el conjunto de políticas, metodología, técnicas, estrategias y procedimientos que tiene como objetivo proteger un sistema informático con el fin de preservar la integridad, disponibilidad, confidencialidad, de la información.

El concepto de seguridad de la información no debe ser confundido con el de seguridad informática, ya que este último solo se encarga de la seguridad en el medio informático, pero la información puede encontrarse en diferentes medios o formas, y no solo en medios informáticos.

Cada vez son mas comunes los ataques de virus “Hawking” y denegación de servicios, y no hablar de que cada vez son mas sofisticados estos ataques.

Es necesario realizar una selección de controles para permitir una reducción en los riesgos a un nivel aceptable y teniendo en cuenta que los costos de implementación no sea mayor al de la pérdida, si se produjera alguno de los riesgos identificados.

Los controles considerados esenciales, desde el punto legal son:

ü  Protección de datos y confidencialidad de la información personal.
ü  Protección de registros y documentos de la organización.
ü  Derechos de propiedad intelectual.


Clasificación de la Información

El proceso de realizar un inventario de activos es un aspecto importante de la administración de riesgo, y que cada uno de ellos esté asociado a cada sistema de información.

La clasificación de una información no debe mantenerse invariable por siempre, puede cambiar de acuerdo con una política predeterminada. Un buen sistema de respaldo, debe ser continuo, seguro y permitir recuperar versiones diarias, semanales y mensuales de los datos.

A partir de la clasificación de la información, es posible determinar qué importancia tiene que la misma esté disponible cuando se la requiera, incluso ante cualquier contingencia. De esto surge la necesidad de determinar una buena política de de respaldo o copias de seguridad, también conocido como backup, pues ello nos permitiría recuperar información en el caso de que ésta esté dañada o se haya perdido

Tipos de amenazas

  1. Intencionales: deliberadamente se intenta producir daño.
  2. No intencionales: desastres naturales, por ejemplo.

Tipos de incidentes de seguridad

Acceso no autorizado: Robo de información, eliminación de información, alteración de información, abuso y mal uso del servicio informático.

Código malicioso: Virus informáticos, troyano, gusano, etc

Denegación de servicio: Servicio inaccesible, sin razones aparentes.

Scaneo, pruebas o intentos de obtención de información de la red ó de un servidor en particular : Uso de software para capturar información que viaja por la red.

Mal uso de los recursos informáticos: Mal uso de los servicios informáticos, violación de normas de acceso a Internet, etc

Malware

Programas capaces de realizar acciones dañinas sin que el usuario lo sepa.

Virus informático: programa para producir daño a la computadora, capaz de reproducirse, autoejecutarse y ocultarse.

Gusanos: es un archivo malicioso, que puede reproducirse utilizando diferentes medios de comunicación como las redes locales o el correo electrónico.

Troyanos: engaña al usuario con archivos que simulan ser indefensos, tales como programas ó juegos, atrayendo al usuario para su ejecución.

Rookit: es una ó mas herramientas diseñadas para mantener en forma encubierta el control de una computadora.

Ransomware: secuestros de archivos a cambio de un rescate. Se distribuye a través de spam.

Phishing: robo de información personal y/o financiera del usuario.

Spam: Mensajes no solicitados por los usuarios, de remitente desconocido y enviado a gran cantidad de destinatarios


jueves, 28 de abril de 2016

BuccicardiSandra_P12016AE3



Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la comunicación (ENTIC) Resultados del tercer trimestre de 2011.



El sistema Estadístico Nacional, encabezado por el INDEC, ha realizado diversos operativos tendientes a la obtención de estadísticas sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s). Entre otras acciones, durante el pasado Censo del Bicentenario realizado el 27 de octubre de 2 010, se indagó en la totalidad de los hogares del país acerca de la tenencia de computadoras, telefonía fija y telefonía móvil, al tiempo que se preguntó a toda la población del país de tres y más años sobre el uso de computadoras.




jueves, 21 de abril de 2016

La informática - conceptos fundamentales


¿ Qué es una computadora?

Una computadora es un dispositivo electrónico que interpreta y ejecuta comandos programados para operaciones de entrada y salida de datos, de cómputo y lógicas. Aunque las computadoras sean técnicamente complejas, son sencillas en lo conceptual.

Sistemas de computación

Las computadoras pueden tener una gran variedad de formas, por ejemplo, cúbica, en U, cilíndricas, etc. No obstante, la característica distintiva de cualquiera de ellas es su tamaño -pero no el físico-, sino su capacidad de cómputo. En general, el tamaño o la capacidad de cómputo es la cantidad de procesamiento que puede realizar un sistema de cómputo en una unidad de tiempo. Las computadoras mainframe tienen mayor capacidad de cómputo que las computadoras personales, a las que también se conoce como microcomputadoras (o “micros”). Las mainframe varían mucho en tamaño, desde las medianas utilizadas en pequeñas empresas, hasta las grandes que son usadas por miles de personas. Las supercomputadoras, las más poderosas, tienen una capacidad de cómputo mayor que la de cualquier mainframe.

 Las computadoras resultan útiles para realizar tareas que tengan algunas de las siguientes características:

·      necesidad de un gran volumen de datos,
·      existencia de datos comunes a varias tareas,
·      que sean repetitivas,
·      que estén distribuidas geográficamente,
·      que necesiten significativa precisión,
·      que requieran cálculos complejos,
·      que se deban realizar a gran velocidad.

Los programas computacionales son algoritmos codificados en algún lenguaje que una computadora sea capaz de interpretar y ejecutar. Tales programas se presentan a la computadora en un lenguaje especial, de forma que pueda ser entendido por la máquina.

El término hardware se define como el conjunto de todos los elementos físicos que componen una computadora; es la máquina en sí. Por otro lado, el término software hace referencia a los elementos lógicos de la computadora, son los programas y los datos 

Lenguajes de computación

El lenguaje de máquina. Quizá se haya odio hablar de lenguajes de programación , como Visual BASIC y C++. Existen docenas de lenguajes de programación que se usan comúnmente. Sin embargo, a fin de cuentas, Visual BASIC y C++, así como otros lenguajes, se traducen al único lenguaje que entiende la computadora: el lenguaje máquina, que se desarrolla mediante cadenas de dígitos binarios.

Lenguajes orientados a procedimientos. La introducción de lenguajes de programación más amistosos en 1955 permitió un cambio cualitativo en la comodidad de los programadores, ya que estos pudieron escribir una sola instrucción en lugar de numerosas y fastidiosas instrucciones en lenguaje máquina. Estos primeros lenguajes estaban orientados a los procedimientos, esto es, requerían que los programadores resolvieran los problemas mediante la lógica tradicional de programación. Así el programador codifica o escribe las instrucciones en la secuencia en la que deben ejecutarse para resolver el problema. Ejemplos de este tipo de lenguajes son el COBOL y el FORTRAN, ambos introducidos a fines de los cincuentas.

Los lenguajes orientados a objetos y la OOP. En los lenguajes orientados a los procedimientos, el énfasis se pone en qué se hace (la acción). En los lenguajes orientados a objetos. El énfasis se encuentra en el objeto de la acción, de ahí la orientación del objeto. La estructura jerárquica, de arriba debajo de la programación orientada a objetos (OOP) permite que sea más fácil diseñar y entender los programas. Asimismo, la tendencia en programación va en el sentido de usar más imágenes, videos y sonidos. La OOP maneja estos elementos mejor que los lenguajes por procedimientos. En esta categoría de lenguajes encontramos a Smalltalk y C++.


Generaciones de computadoras

Generación
Ejemplos
Hardware
Software
Perfomance
1ra
ENIAC
UNIVAC
IBM 700
Válvulas de vacío
Tambores magnéticos
Programación en código de máquina
RAM 2KB
10000 IPS
2da
IBM 7094
Transistores
Lenguajes de alto nivel
RAM 32KB
20000 IPS
3ra
IBM 360
PDP 11
Miniprocesadores
Memoria de semiconductores
Timesharing
Programación estructurada
Gráficos
RAM 2MB
5 MIPS
4ta
IBM 3090
CRAY XMP
IBM PC
Redes
Discos ópticos
Hard Compacto
Programas empaquetados
POO
RAM 8MB
30 MIPS
5ta
Sun Sparc
Sistemas paralelos
ULSI
Lenguajes paralelos
IA
RAM 64MB
10 GFLOPS





 Primera generación


                     



 Segunda generación







Tercera generación






Cuarta generación






Quinta generación














Bibliografía: 

Computación - Agronomia, 2013. Conceptos fundamentales informática. Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de Lújan.

Long, L y Long, N, 1997. Introducción a las computadoras y a los sistemas de información.
Quinta Edición. Editorial Prentice Hall.